martes, diciembre 18, 2007

domingo, noviembre 25, 2007

TORNEO DE LIMA LAMA EN APOPA

AQUI ESTA MI SOBRINO COMBATIENDO EN EL TORNEO LOCAL DE LIMA LAMA REALIZADO EN APOPA Y OBTUVO EL SEGUNDO LUGAR


Etiquetas:

martes, septiembre 05, 2006

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS



Web counters

jueves, julio 27, 2006

Arturo Ambrogi




















Arturo Ambrogi

Arturo Ambrogi {1874-1936} es el mejor cronista en la historia de la literatura Salvadoreña, y quizá también el más riguroso estilista. Su pluma se forjo en las redacciones de prestigiosos diarios de Santiago de Chile y de buenos aires.
La critica literaria no ha insistido suficientemente en su virtuosismo, como retratista de personalidades.
Fue amigo de Rubén Darío, de Leopoldo Lugones, de enrique Gómez carrillo; por eso es le ha clasificado como modernista. Pero también compartió aventuras con José ingenieros y conoció a paúl Groussac {maestro de Darío y de jorge Luis Borges}. Viajo por Europa, cruzo el canal de Suez y escribió sus impresiones sobre Japón y china. No es aventurado decir, pues, que Ambrogi fue el primer escritor cosmopolita de El Salvador –y probablemente el mas informado de su tiempo

Salarrué




.












Salarrué

Salarrué es el más importante cuentista en la historia de la literatura salvadoreña.
Sus narraciones sobre el mundo campesino han sido aclamadas en diversas latitudes; sus relatos fantásticos asombran por su desbordante imaginación. El manejo rigurosos del genero, la capacidad para profundizar con pocos trazos en la humanidad de sus personajes y un lenguaje basado en una estricta economía de sus recursos, ubican a Salarrué en las primeras filas de los cuentistas en lengua castellana de este siglo.
Salvador Salazar arrué (1988-1975) fue pintor, articulista de periódicos y formó parte- junto a Claudia Lars, Alberto Guerra Trigueros, Serafín Quiteños y Raúl Contreras- de una de las generaciones más fecundadas en la historia literaria del país.
Al menos tres universos se distinguen en la obra de Salarrué: el campesino, el infantil y el fantástico. Algunos críticos lo consideran el culminar de la corriente costumbrista en Centroamérica. Juan Rulfo, en una dedicatoria personal manuscrita en un ejemplar de Pedro Páramo, lo llamo ((maestro)).
A propósito de O-Yarkandal, libro que ahora se reedita, Alberto Masferrer es escribió((Si yo buscara una frase para sintetizar la impresión que me causó su libro, me parece que seria ésta: deleites para el ojo y para el oído)).

Francisco Gavidia
















Francisco Gavidia

Este volumen de texto narrativo de francisco Gavidia presenta sorpresas con respectos a otras ediciones de su obra. Hay aquí textos olvidados un esbozo escénico esencio narraciones en verso, en las que sigue la lección de víctor Hugo, y cierra el libro un juego de traducciones que dan muestras de sus vastos conocimiento y de sus números de intereses.
De Gavidia se recuerda sobre todo su amistad con Rubén Darío, a quien enseña su descubrimiento. Al traducir el alejandrino francés, Gavidia encuentra una nueva sonoridad, que el alejandrino español no tiene. Darío se encarga de distribuir esta nueva modalidad por todo el ámbito de lengua castellana. Rubén le consagra un largo poema laudatorio y al escribir su autobiografía cuenta que las manos de Gavidia entro de las florestas de las letras francesas.
Gavidia incursiona la historia salvadoreña en busca de fuentes que alimenten su imaginación pero también asume el aporte de grandes escritores de otras partes y procura darlos a conocer fundador de nuestra litera polígrafo que incursiona en los mas variados géneros Gavidia nació en san miguel entre 1863 y1865 y murió en san salvador en 1955

miércoles, julio 26, 2006

Alberto Masferrer
















Alberto Masferrer

Alberto Masferrer (1868-1932) fue un escritor que desato las mas encontradas pasiones sus ideas reformista su tono mesiánico y su participación en la arena política le granjearon tremendas adhesiones pero también furibundas anti patias periódica combativo ensayistas prolífico escritor que incursión en diversos géneros Masferrer se gano el genero y admiración de la mayoría de los escritores e intelectuales salvadoreños de este siglo Claudia Lars lo llamo escritor y director
De multimedies en tanto que para miguel ángel espino fue el postal de la armonía social en El Salvador y Salarrué lo reconoció como la atracción que este gran espíritu ejerce sobre mi es enorme.
Masferrer tuvo una formación auto didáctica vivió en varias capitales de centro América viajo por Chile Nueva York y Europa fue cónsul en San José de Costa Rica y en Bélgica. Su pensamiento se significa que cada individuo tiene el derecho a un minimun vital en lo que respecta a vivienda alimentación trabajo y educación abogo por la lucha pacifica- al igual que Gandhi se consideraba un educador y utilizo el periodismo como una pulpito para predicar sus ideas.
Masferrer fue el ensayista y filosofo salvadoreño mas reconocido de su tiempo.

Roque Dalton












Roque Dalton

Roque Dalton tuvo una vida relativamente corta (1935-1975), pero le fue suficiente para escribir una vasta obra poética – la más influyente en la segunda mitad de siglo ×× en el salvador.
Poeta rebelde desde sus años mozos –abrevo en Neruda, en Vallejo yen los surrealista-, el amor, la cárcel, el exilio, la lucha revolucionaria.
Vivió en México, en la Habana y en Praga. Se codeo con algunos de los principales escritores de su tiempo; Julio Cortazar lo recordaba como un tipo de humor desbordante y de extremo rigor intelectual. Ambas cualidades también están en su poesía.
Su muerte, a manos de sus propias camaradas guerrilleros, se convirtió en un escándalo nacional e internacional, en desmedro de sus virtudes literarias. La ventana en el rostro fue su primer libro; en el están contenidas las características de su quehacer poético: su lenguaje de ruptura, la voluntad conceptual, sus estructuras innovadores.
A mediados de la década de los 50, en San salvador, junto al poeta guatemalteco Otto Rene Castillo, fundo al circulo Literario universitario, Herman de un movimiento que renovó la literatura salvadoreña.

Serafín Quiteño



















Serafín Quiteño

Serafín quiteño (1906-1687), poeta y periodista, fue fiel a su vocación durante todo su periplo vital.
Personaje de clara estirpe mestiza mezcla en su ser intelectual las esencias de varias culturas.
Temperamento fuerte y fino; voluntad disciplinada y entera; sensibilidad curiosa y cordial serafín surge el espacio de las letras salvadoreña en el dese3nio de los treinta con una poesía que interactúa el cromatismo y la emoción.
Una poesía asignada por una onda entrañable afín a cierto posmodermismo cuya figura mas representativa en el mexicano Ramón López Velarde.
Serafín quiteño, en verso de sencilla musicalidad hace vivir las estampas del sentimiento provinciano en la más emotiva acepción del término.
En estricta finalidad con su propia naturaleza de hombre arraigado al terruño serafín quiteño anota a David Escobar Galindo representa en la poesía salvadoreña una delicada excursión hacia los motivos mas naturales y sentidos del diario vivir.

Manlio Argueta

















Manlio Argueta

NACIÓ EL 24 de noviembre de 1935, en la ciudad de San Miguel, cabecera del departamento oriental del mismo nombre.
Apoyado por su progenitora, que se dedicaba a la venta de flores y ropa, realizó sus estudios primarios en centros educativos públicos y privados de su ciudad natal. En una de estas escuelas fundó un periódico estudiantil y dio a conocer sus primeros poemas y cuentos.
Graduado como bachiller, llegó a la capital salvadoreña y se inscribió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales de la Universidad de El Salvador.
Para mantenerse sus cursos universitarios y su estancia en San Salvador, impartió clases de álgebra en colegios de Nueva San Salvador. Allí, tuvo ocasión de ser profesor del joven Roberto D'Aubuisson Arrieta, quien más tarde llegaría a ser mayor del ejército, fundador del partido político Alianza Republicana Nacionalista (ARENA, septiembre de 1981) y uno de los protagonistas de la historia salvadoreña del último cuarto del siglo XX.
Durante sus primeros años universitarios, Argueta fue miembro de la autodenominada Generación Comprometida y del Círculo Literario Universitario, dos de los grupos literarios más reconocidos en El Salvador, surgidos entre 1950 y 1956, de influencia sartreana y que participaron en activismo social, cultural y político. Dichos grupos estaban formados por Waldo Chávez Velasco, Orlando Fresedo, Eugenio Martínez Orantes, Álvaro Menéndez Leal, Mercedes Durand, Irma Lanzas, Mauricio de la Selva, Armando López Muñoz, Rafael Góchez Sosa, Jorge A. Cornejo, Tirso Canales, Ricardo Bogrand, Roberto Armijo, José Roberto Cea, Ítalo López Vallecillos, Hildebrando Juárez, Alfonso Quijada Urías, Roque Dalton, José Enrique Silva, Jorge Arias Gómez, René Arteaga, Roberto Armijo, José Napoleón Rodríguez Ruiz y otras personas más.
Se dio a conocer entre la intelectualidad local cuando su poema Canto a Huistalucxitl alcanzó la máxima presea en los Juegos Florales de San Miguel, convocados por la local Sociedad de Profesores de Secundaria "Alberto Masferrer" (noviembre de 1956). Su escrito ganador fue divulgado por el rotativo La Prensa Gráfica, en su edición del 18 de noviembre. Pocos días más tarde, Argueta conquistó el primer premio de los Juegos Florales de Usulután, con el poema Canto vegetal a la ciudad de Usulután, difundido por el mismo periódico el 9 de diciembre de ese año.
Durante sus años universitarios, fue uno de los suscriptores del manifiesto fundacional del Movimiento Cívico "Abril y mayo" (junio de 1959), después radicalizado y convertido en el Partido Revolucionario "Abril y mayo" (PRAM), declarado como "organización antidemocrática" por el Consejo Central de Elecciones (14 de julio de 1960), lo cual impidió su legalización como partido político. Este trámite fue hecho efectivo hasta después del derrocamiento (octubre de 1960) de Lemus y tras una orden de la Corte Suprema de Justicia.
En agosto de 1960 fue acusado por el régimen del teniente coronel José María Lemus de participar en desórdenes universitarios callejeros, por lo que fue capturado y expulsado rumbo a Honduras, desde donde se trasladó a Guatemala. Regresó al país tras el golpe de gobierno contra Lemus, en la tarde del jueves 27 de octubre de 1960, cuando llegó al aeropuerto internacional de Ilopango, como parte de un grupo que fue repatriado en el transporte aéreo 515 de la Fuerza Aérea Guatemalteca. En total, a lo largo de su vida ha sido encarcelado más de una decena de veces, cuatro de las cuales concluyeron con su salida forzosa del territorio nacional.
De vuelta en el país, se dedicó a la poesía y completó sus estudios universitarios, aunque no tramitó el título respectivo. Para esas mismas fechas, divulgó algunos de sus poemas en la antología Poetas jóvenes de El Salvador (San Salvador, Tigre del Sol, 1960), preparada por José Roberto Cea y Rafael Góchez Sosa.
Triunfó en varios certámenes centroamericanos de poesía, gracias a los cuales pudo ver impresos sus libros de poemas Un hombre por la patria, El animal entre las patas y En el costado de la luz (San Salvador, Universitaria, 1968). Este último libro fue una antología poética, donde su autor reunió sus poemarios Del amor y la llama (1959), El hijo pródigo (1959), El viajero (1963) y que el dio título al libro (1966). Esta recopilación poética ganó el certamen regional "Rubén Darío", convocado por el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA) para conmemorar el centenario natal del Fénix del Modernismo.
Además, la editorial Universitaria de San Salvador dio a prensas sus Poemas (1967), que no fue un libro planificado, sino un tiraje independiente de materiales divulgados por la revista La universidad, en su número de mayo-diciembre de 1966. A esta publicación la siguió el volumen poético conjunto De aquí en adelante (San Salvador, Los cinco ediciones-La idea, 1967), publicado junto con José Roberto Cea, Alfonso Quijada Urías, Roberto Armijo y Tirso Canales.
En 1967, su novela El valle de las hamacas obtuvo el primer premio en el Certamen Centroamericano de Novela, convocado por el CSUCA. Fragmentos de esta obra fueron divulgados por la revista sansalvadoreña La pájara pinta, pero la versión en libro fue realizada por la Editorial Sudamericana (Buenos Aires, Argentina, 1970), por entonces encargada de la divulgación internacional de los autores del "boom" narrativo latinoamericano.
Exilado tras la ocupación militar de la Universidad de El Salvador, desde 1972 hasta 1993 vivió en la capital de Costa Rica, donde trabajó como profesor de literatura y creación literaria en las dos universidades nacionales de ese país, dedicándose, además, a realizar proyectos de intercambio artístico centroamericano.
Durante esos años de residencia fuera de El Salvador, obtuvo el Premio Internacional de Novela "Casa de las Américas" con Caperucita en la zona roja (La Habana, 1977. Fue traducida al inglés como Little Red Riding Hood in the red light district, Willimantic, Curbstone Press, 1998, en version de Edward Waters Hood).
Autor del poemario Las bellas armas reales (San José, Costa Rica, Marca, 1979 y 1982), en 1980 ganó el premio UCA Editores (San Salvador) con su novela Un día en la vida. Varias veces reeditado y hasta reproducido en versiones ilegales, este conocido libro ha sido traducido a diez idiomas (inglés, francés, italiano, danés, sueco, holandés, alemán, ruso, hebreo y ucraniano) y ha vendido miles de ejemplares alrededor del mundo. Fue volcado a formato radiofónico por Miguel Ángel Chinchilla y difundido en 1997 por YSUCA, la emisora de la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA, San Salvador).
Un día en la vida y su siguiente novela -Cuzcatlán. Donde bate la mar del sur (Tegucigalpa, Guaymuras, 1986)- fueron traducidas al inglés y publicadas en Estados Unidos (One day of life y Cuzcatlán: where the Southern Sea beats, New York, Vintage Books-Random House, 1983 y 1987) e Inglaterra, países en los que sirvieron como traductores suyos Clark Hansen, Stacey Ross, Bill Brow, Michael B. Miller y otros.
Compilador de la antología Poesía de El Salvador (San José, Costa Rica, EDUCA, 1983, 359 págs.), fue autor de un cuento para niños en edición bilingüe (Los perros mágicos de los volcanes, Estados Unidos, Children Books Press, 1990, con ilustraciones de Elly Simmons) y también publicó poemas suyos traducidos al inglés, los que fueron incluidos en el volumen El Salvador, ilustrado con fotos de Adam Kufeld (New York, W. W Norton, 1990).
En 1989, fue guionista y realizador de la película Cuzcatlán Stories, a la vez que redactó el guión teatral de Un día en la vida, obra que ha sido representada por distintos grupos en escenarios de Centro América y Europa.
Regresó a El Salvador y desde 1993 hasta 2000 desempeñó labores administrativas en la Universidad de El Salvador, donde fungió como director de la Librería Universitaria y del departamento de Relaciones Nacionales e Internacionales.
Desde su retorno al país, ha publicado dos novelas de corte autobiográfico: Milagro de la paz (San Salvador, Istmo y Adeline Editores, 1995, traducida como A place called Milagro de la Paz, Willimantic, Curbstone Press, 2000) y Siglo de o(g)ro: bio-no-vela circular (San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos, 1998. Su título original era El poder tras el trono).
Debido al conocimiento internacional de su obra entre diversas comunidades académicas del mundo, ha sido objeto de tesis doctorales, congresos literarios y otros eventos profesionales, además de que ha desarrollado clases, como profesor invitado, en la cátedra de Literatura Centroamericana de San Francisco State University y en otros centros de estudios superiores de Europa, Estados Unidos y Canadá.
En noviembre de 1997, fue invitado para recorrer Francia y Bélgica, en caravana centroamericana de escritores y autoras, como parte del programa cultural Les Belles Etrangeres, organizado por las instituciones francesas Centro Nacional del Libro, Casa de los Escritores y Ministerio de Cultura.
El 29 de diciembre de 1999, una publicación del diario La opinión (Los Ángeles, California) reveló que su novela Un día en la vida fue seleccionada como quinta entre las cien novelas en español más reconocidas del siglo XX, de acuerdo con una encuesta y evaluación hecha por la prestigiosa Modern Library International.
En el primer trimestre de 2000 fue nombrado por el Consejo Nacional para la Cultura y el Arte (CONCULTURA) como director de la Biblioteca Nacional de El Salvador, cargo que ocupa hasta la fecha.

viernes, julio 21, 2006

JOSÉ FELICIANO AMA

JOSÉ FELICIANO AMA ES UN MÁRTIR POPULAR

Oscar Martínez Peñate
Nació en Izalco, Departamento de Sonsonate, en 1881, y murió linchado por una turba enardecida y xenofóbica de ladinos, prodictadura y terratenientes, luego fue colgado de un árbol con un lazo, para dar la impresión que había muerto ahorcado el 28 de enero de 1932. Usaba pelo corto, bigote y barba bien recortada, vestía camisa y pantalón de manta, caites de cuero y sombrero de palma, fue un hombre humilde, respetuoso, de voz apacible, firme y convincente, no hablaba mucho castellano sino en su lengua natal —el náhuat—, trabajó de jornalero, gustaba sembrar maíz negro, era devotamente cristiano, querido y apreciado por los demás indígenas.
Casado con Josefa, hija de Patricio Shupan, quien era mayordomo principal de la cofradía del Corpus Christi (Espíritu Santo) y a la vez cacique de Izalco. Feliciano Ama recibió de su suegro respaldo y apoyo, él lo ayudaba a recibir a los mandaderos de la cofradía, recolectar las ofrendas y lo acompañaba a las reuniones importantes. Patricio Shupan murió a causa de un sorpresivo fortísimo dolor de estómago en 1917, luego de asistir a un almuerzo en la residencia presidencial con uno de los presidentes de la dinastía Meléndez-Quiñónez, Carlos Meléndez.
Para esos años Patricio Shupan ya reclamaba la expropiación de las tierras comunales que el gobierno le había arrebatado a los indígenas, la expropiación de éstas por parte del gobierno, el maltrato inhumano y la extrema explotación de que eran víctima los indígenas fue la semilla de la discordia que desembocó en la insurrección indígena y en donde la fuerza armada cometió el peor etnocidio del siglo XX.
Fueron masacrados más de 30 mil indígenas; este hecho histórico es conocido y denominado por los historiadores gobiernistas como los "sucesos de 1932". Al fallecer Shupan, en 1917, Ama se convirtió en el cacique de los indígenas de Izalco y dirigente de la cofradía del Espíritu Santo, constituida en su totalidad por indígenas.
Continuó él la demanda por la devolución de las tierras comunales, la denuncia y la condena por la violación de los derechos humanos cometida contra su pueblo.
Mario Zapata y Alfonso Luna, jóvenes universitarios, al enterarse de los preparativos de la insurrección indígena liderada por el cacique Feliciano, llegaron a Izalco como dirigentes del Partido Comunista de El Salvador(PC), con el interés de aprovechar políticamente la situación con el propósito de que el PCS tomara la dirección.
Pero era ya demasiado tarde, Feliciano y los otros dirigentes indígenas tenían previsto el levantamiento indígena y al PCS no le quedó otra opción que adherirse a la revuelta indígena. En la noche del 22 de enero de 1932, Feliciano Ama ingresó a Sonsonate con centenares de indígenas, pero en la madrugada llegó gente extraña al movimiento, proveniente de Juayúa y ésta hizo destrozos, mataron al alcalde, cometieron acciones vandálicas y toda la responsabilidad se la atribuyeron injustamente al líder indígena Feliciano Ama, quien luego se replegó a unos huatales en las afueras de Izalco.
Los ladinos comenzaron a pedir su cabeza y desarrollaron un racismo paranoico.
La misión de atrapar a José Feliciano Ama fue encomendado a Cabrera, comandante de la guarnición de Izalco y reconocido como un matón que odiaba a los indígenas. Él salió con varios perros hacia los alrededores de Izalco, iba con varias decenas de soldados armados "hasta los dientes" vestidos de paisano y cuando llegaron al lugar donde se encontraba el líder indígena, lo embosca-ron, lo capturaron y amarrado se lo llevaron. a la alcaldía.
Ama gritaba: ¡vivan los indígenas!, ¡las tierras son nuestras¡, con su asesinato quisieron de esta forma apagar su voz por la justicia. Feliciano quedó suspendido de una ceiba frente a la Iglesia de la Asunción, como ejemplo de lo que le podía suceder a todo aquel que reclamara lo que le habían robado los terratenientes y los altos funcionarios de la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez y de otros gobernantes anteriores


GENERAL MAXIMILIANO HERNANDEZ MARTÍNEZ
(Salvadoreño)

Gobernó como VICE-PRESIDENTE:
4 Diciembre de 1931 al 28 de Agosto de 1934.
Gobernó como Presidente:
1ª Marzo de 1935 al 8 de Mayo de 1944.

El General Maximiliano Hernández Martínez, nació en San Matías, Departamento de La Libertad el 21 de Octubre de 1882, y murió asesinado en Jamastrán, Honduras, el 15 de Mayo de 1966.

Fueron sus padres: Don Raymundo Hernández y doña Petronila Martínez. Contrajo matrimonio con doña Concepción Monteagudo.

Fueron sus hijos: Alberto, Carmen, Esperanza, Marina, Eduardo, Rosa, Gloria y Maximiliano.

Realizó estudios en San Salvador y luego de haber obtenido el título de Bachiller, con la ayuda de su tío, Ingeniero Guadalupe Martínez, ingresó en la Escuela Politécnica de Guatemala, en donde obtuvo en forma brillante el grado de Sub-Teniente y regresó a El Salvador cuando era Presidente de la República el General Tomás Regalado; a su regreso, estudió en la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional, más no terminó esa carrera, por dedicarse de lleno a la de las armas donde conquistó los siguientes ascensos: Teniente Efectivo, el 17 de Noviembre de 1903; Capitán, al 3 de Agosto de 1906; Capitán Mayor, en el mismo año de 1906 (guerra con Guatemala, donde peleó el General Martínez a las ordenes del General Tomás Regalado); Teniente Coronel el 6 de Mayo de 1909; Coronel el 15 de Junio de 1914 y General de Brigada, el 27 de Junio de 1919.

Sirvió el General Martínez numerosos puestos de importancia dentro del ejército y en marzo del 1º de 1931, el Partido Laborista lo elevó como Vice-Presidente de la República en las elecciones efectuadas en el mismo año.

Condecoraciones:
El General Maximiliano Hernández Martínez fue condecorado: Orden del Quetzal; condecoración "Orden de Lung Kuang" y la de "Chukuo". Fue nominado Benefactor de la Patria.

El 2 de diciembre de 1931, el Presidente de la República, Ingeniero Arturo Araujo, fue depuesto por un Golpe de Estado y el Director Militar que había asumido el Mando Supremo, entregó la Primera Magistratura al Vice-Presidente y Ministro de Guerra, Marina y Aviación, General Maximiliano Hernández Martínez.

CAPITAN GENERAL GERARDO BARRIOS

Capitán General José Gerardo Barrios Espinoza


El lugar donde nació el Capitán General Gerardo Barrios (según el Sitio en Internet www.mipais.com.sv), está en disputa, unos dicen que vino al mundo en la población de Cacahuatique (hoy Ciudad Barrios) Departamento de San Miguel, otros dicen que en el lugar denominado La Poza de la Juana, Valle El Izcanal, jurisdicción de San Juan Lempa, hoy Nuevo Edén de San Juan, siendo la fecha de su nacimiento el 03 de octubre de 1813 y algunos dicen el 24 de septiembre del mismo año de 1813.Era hijo de Don José María Barrios quien a su vez descendía de Don Pedro Joaquín Barrios, nacido en francia de padres españoles y de doña Margarita Cisneros Ávila, nacida en San Miguel y de origen también español. La madre del Capitán General Barrios era Doña Petrona Espinoza de Barrios, originaria de San Miguel. Las hermanas del Gral. Barrios fueron: Petronila, María Josefa y Onicéfora.
No obstante la disputa de su fecha, lo que deja fuera de dudas es su fecha de bautismo que fue en la Parroquia de Sesori, el 24 de octubre de 1813. Su padrino fue Don Tomás Castillo. El Capitán General Barrios era de mediana estatura, moreno claro, de ojos grandes y negros, de cejas pobladas, frente alta con bigote y barba, de ancha espalda. Tenía un defecto, cojeaba. Era discreto al hablar, sincero y leal con los amigos. Le gustaban los uniformes vistosos. Era un militar por vocación que se dio por entero a la Patria.
Aprendió el Gral. Barrios sus primeras letras con su abuelo (Don Pedro Joaquín Barrios) y un francés amigo de la familia, quien le enseño gramática española, geografía e historia de América y Europa, matemáticas, astronomía y física. Forjaron en Barrios grandes ideales entre los cuales sobresalen: el respeto a la dignidad humana, los severos conceptos de la ley y el orden, la justicia y la libertad tal como entonces lo entendían el pensamiento liberal ilustrado.
La familia Barrios poseía grandes propiedades agrícolas, siendo las más importantes, las valiosas haciendas "El Espíritu Santo", "Candelaria", "San Jorge", "Managuarías" y "El Carmen". Allí se cultivaba el jiquilite o añil índigo, café, cacao, etc. Que ayudaron a engrandecer su gran fortuna. (Tomado del Sitio en Internet: www.mipais.com.sv).
Por otra parte Víctor René Marroquín en el artículo de opinión publicado en el Diario Colatino el jueves 18 de septiembre del 2003 nos dice...
José Gerardo Barrios Espinoza, conocido como Gerardo Barrios, nació el 24 de septiembre de 1813, en la época colonial.
Su niñez y parte de la adolescencia transcurren en los momentos de luchas de los criollos por la independencia de la Capitanía General de Guatemala contra el régimen monárquico de España. Epoca de batallas por la independencia política e ideológica por hacer de Centroamérica una sola nación independiente.
Barrios, en su adolescencia, se incorpora al ejército federal (centroamericano) dirigido por el Gral. Francisco Morazán, quien lucha para que las Provincias de Centroamérica permanezcan unidas, para hacer de la patria grande una nación próspera y exploten su riqueza (tierra, hombre y capital) para el bienestar de su población.
Morazán fue el maestro de Gerardo Barrios, no sólo en la doctrina militar sino en Política, Economía-Política, Etica y en su formación de hombre y ciudadano centroamericano que busca el bien para sus compatriotas. A su vez, Barrios fue el discípulo más estimado por el Gral. Francisco Morazán, a quien le veía condiciones de dirigente militar en tiempo de guerra y en época de paz.
¡Y no se equivocó! Gerardo Barrios fue miembro y adalid del partido liberal y contrario al partido de los conservadores ("serviles, retrógrados, aristócratas").
El Capitán General Gerardo Barrios monta en su caballo brioso por el territorio salvadoreño y centroamericano, haciendo historia.